Desierto de la Tatacoa
jueves, 28 de noviembre de 2013
La segunda zona árida más extensa de Colombia después de la península de la Guajira, es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia que ocupa 330 kilómetros cuadrados de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus. El Desierto de la Tatacoa tiene dos colores característicos: ocre en el sector del Cuzco y gris en la zona de Los Hoyos.
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su territorio, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el Período Terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un desierto.
Esta región semiárida que se encuentra localizado al norte del Departamento del Huila, a 38 kilómetros desde la ciudad de Neiva en Colombia y 10 kilómetros de Natagaima en el Tolima. Es un rico yacimiento de fósiles y es un gran destino turístico.
El desierto de la Tatacoa es un ecosistema muy importante para el departamento del Huila, en especial para el municipio de Villa Vieja, partiendo en que su geología y paleontología son aspectos de especial interés cultural para la sociedad en general, haciendo que en el año el desierto reciba miles de visitas, las cuales son de vital importancia para el sostenimiento de la economía del municipio.
Objetivos
-Visitar y conocer el desierto de la Tatacoa como ecosistema único en Colombia con su flora y fauna nativa.
-Identificar las características de los elementos bióticos y abióticos del ecosistema desierto de la Tatacoa.
-Identificar los diferentes tipos de erosión que se presentan en los distintos ambientes de tipo bosque seco tropical.
Localización
El desierto de la Tatacoa se encuentra ubicado en la subregión norte del departamento del Huila, en jurisdicción del municipio de Villavieja, cubre aproximadamente el 50% de los 670km2 del área municipal. Hacia el norte limita con la desembocadura de la quebrada Tatacoa en el rio magdalena y con la carretera que comunica a los caseríos de la victoria, potosí y san Alfonso, al noreste se extiende hasta el rio cabrera, al oriente limita con la cuchilla de saltaren, hacia el sur con la cabecera municipal de Villavieja y la divisoria topográfica que separa las cuencas hidrográficas de la quebrada las lajas y el rio Villavieja y hacia el occidente se contacta con el tramo del rio magdalena comprendiendo entre la desembocadura del rio Villavieja y la quebrada Tatacoa; es decir el desierto atraviesa de occidente a oriente todo el territorio de dicho municipio.
Descripción
Ocupa 330 kilómetros cuadrados de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus. El Desierto de la Tatacoa tiene dos colores característicos: ocre en el sector del Cusco y gris en la zona de Los Hoyos.
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su territorio, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el Período Terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un desierto.
Esta región semiárida que se encuentra localizado al norte del Departamento del Huila, a 38 kilómetros desde la ciudad de Neiva en Colombia y 10 kilómetros de Natagaima en el Tolima. Es un rico yacimiento de fósiles y es un gran destino turístico.
También en el desierto ocurren dos zonas de vida denominadas bosque seco tropical (bs-T) que se ubica principalmente en el occidente y el norte del área, y bosque muy seco tropical (bms-T), que se ubica en el centro, el sur y el oriente de este territorio, las cuales corresponden a las provincias de humedad, subhúmedo y semiárido, respectivamente.
Hábitad
El desierto de la Tatacoa tiene temperatura promedio de 28ºC llegando a alcanzar hasta 42ºC, una humedad relativa entre 60-65%, una precipitación media anual de 1.000 mm la cual es posible que ocurra en periodos del año más cortos de lo normal, con lo que la duración de estaciones secas seria mayor en comparación con lo esperado, tiene un brillo solar del 5.8 horas. El tipo de suelo es erosionado y de diferentes colores lo cual se debe principalmente a los minerales que fueron depositados por las aguas, el color rojo: cobre, y el color gris: plomo y zinc, encontramos también el color negro de las piedras debido a que bajo el mar hubo volcanes que trataron de hacer erosión y por la misma agua la lava quedo pragnada en la roca. y por último la concentración de lluvias unida a la acción de los vientos o desplazamiento de masas de aire seco que retiran la humedad del suelo podrían conducir a que en la Tatacoa se presente asociación atmosférica seca.
La vegetación predominante es del tipo herbáceo y arbustivo. Las familias más destacadas son las cactáceas (el arepo, el cardón, la pitahaya roja y el cabecenegro). Bajo este suelo erosionado y poblado de cactus y arbustos de espinas, existen depósitos de fauna y flora correspondiente a especies de diversas épocas y periodos geológicos. Por las condiciones actuales del área se presenta una vegetación predominantemente xerofítica y los suelos tienen diferentes grados de erosión.
Encontramos también especies vegetales nativas como lo son (el chaparro, pelá, payandé, igua)
La gran mayoría de las especies son dicotiledóneas (85%), mientras que Las monocotiledóneas se encuentran representadas solo por el 14% de las especies, y un mínimo porcentaje (menos del 1%) por helechos y afines.
En cuanto a especies se encuentran serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas. En tiempos pasados se encontraban tigrillos. Los fósiles de moluscos, tortugas, roedores, armadillos y perezosos gigantes hallados por los científicos han llevado a plantear que la Tatacoa debió tener originariamente una flora exuberante, diversificada en especies y estratos arbóreos vegetales. Muchos de estos fósiles se pueden observar en el Museo Arqueológico que funciona en la capilla de Santa Bárbara, en Villavieja.
La extraordinaria riqueza faunística establecida en el registro fósil de La Tatacoa. Correspondió a las condiciones predominantes de bosque húmedo tropical que se pueden deducir en el paleo ambiente de la región. Sin embargo, el cabio geológico ocurrido desde el Mioceno, en particular la elevación de la Cordillera Oriental, han originado modificaciones climáticas principalmente observables en la reducción de las lluvias, al igual que una condición de aislamiento del Valle del Magdalena, en relación con los vastos territorios selváticos de la Amazonia y su abundante diversificada fauna nativa. Es por ello que los actuales animales De la Tatacoa tienen una diversidad menor a la de las presentes selvas tropicales, pero algunos grupos vivientes en esta región muestran las relaciones evolutivas con la mayor riqueza faunística neo tropical, con adaptaciones que configuran sus actividades en los ecosistemas semiáridos hoy predominantes en la zona.
Quizás la característica ambiental que se percibe más directamente en el área, es la de sequía o escasez de agua en la mayor parte del ciclo anual. En este ambiente, la fauna silvestre actual esta principalmente asociada a fragmentos de vegetación como los reducidos bosques en las márgenes de ríos y quebradas, y a remanentes de arbustos y plantas espinosas nativas que le sirven de refugios.
Geomorfología
Presenta una geomorfología generada por factores como el clima, la litología, la dinámica fluvial y en menor grado por la estructura biológica. De esta manera, se pueden definir los geoformas: estructurales (representados por lito estratigráficamente por rocas de la formación la Victoria que corresponde a un sistema estructural plegado y asociado a pequeñas fallas geológicas. Constituida por una serie de cuchillas apretadas y agudas, separadas por pequeñas depresiones alargadas y estrechas, de litología menos competentes “Rocas Blandas”, mesetas aisladas y cerros residuales), altillanura degradada (ocupa gran parte del área y presenta gran variedad de relieve desde plano hasta ligeramente quebrado. Los suelos son de tipo superficial, pocos desarrollados con densidad de drenaje alta, con patrón dendrítico a subdendrítico), mesas y mesetas aisladas (localizadas donde aflora las unidades competente del grupo onda, los cuales corresponden a formas irregulares de climas semiplanos a levemente onduladas y escasamente disertadas. La erosión predominante es de tipo hídrica laminar y de intensidad baja) y agradacional (representadas por las unidades geomorfológicas de origen aluvial que corresponde a valles y terrazas aluviales, localizadas sobre la margen derecha del Río Magdalena y presentan pendientes planas alígeramente inclinadas. Se observan a lo largo del Río Villavieja, Quebrada de La Tatacoa y La Venta, entre otras fuentes).
Tipos de Erosión
En esta área sobresalen las formas de erosión como las producidas por el agua que pueden ser en superficies más o menos planas (Erosión Laminar), o en forma de grietas en zonas donde los materiales del suelo se expanden y contraen originando dichas grieta o surcos (Erosión en cárcavas), y las diversas formas de arrastre y acumulación de materiales e cauces de las quebradas. Además, también hay algunas huellas de erosión por el viento (Eólica) y de actividades como la ganadería. Estos procesos de erosión han ocurrido por los cambios climáticos de los últimos periodos geológicos, y se han profundizado con la ocupación humana especialmente por la explotación ganadera desde la conquista de los españoles.
La Geología del área se debe a las etapas que ha sufrido la tierra del Desierto en cada era. La importancia astronómica se debe a que estamos sobre la Línea del Ecuador eso nos permite observar con más claridad los cuerpos celestes ya que presentan poca humedad y cielo despejado nocturno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)